Vocabulario técnico inglés-español – Technical Glossary

Recursos para técnicos y estudiantes – Technical and student resources


Trigonometría : funciones goniométricas, funciones trigonométricas.

Las funciones goniométricas, también conocidas como funciones trigonométricas, son un conjunto de funciones matemáticas que relacionan los ángulos de un triángulo con las longitudes de sus lados. Estas funciones son fundamentales en la trigonometría, una rama de las matemáticas que se centra en el estudio de las propiedades y relaciones de los triángulos y los ángulos.

Seno (sen or sin)

En un triángulo rectángulo, el seno de un ángulo agudo se define como la longitud del cateto opuesto dividido por la longitud de la hipotenusa. Matemáticamente, se expresa como:

sin(θ) = (longitud del cateto opuesto) / (longitud de la hipotenusa)

Coseno (cos)

El coseno de un ángulo agudo se define como la longitud del cateto adyacente dividido por la longitud de la hipotenusa. Matemáticamente, se expresa como:

cos(θ) = (longitud del cateto adyacente) / (longitud de la hipotenusa)

Tangente (tan)

La tangente de un ángulo agudo se define como la longitud del cateto opuesto dividido por la longitud del cateto adyacente. Matemáticamente, se expresa como:

tan(θ) = (longitud del cateto opuesto) / (longitud del cateto adyacente)

Estas tres funciones (seno, coseno y tangente) son las más básicas y ampliamente utilizadas en trigonometría. Además de estas, existen funciones trigonométricas inversas como el arcoseno (sin-1), el arcocoseno (cos-1), y el arcotangente (tan-1), entre otras. Estas funciones inversas permiten encontrar el valor del ángulo correspondiente a un valor dado de la función trigonométrica.

Las funciones trigonométricas tienen muchas aplicaciones en matemáticas, física, ingeniería y diversas disciplinas científicas, ya que ayudan a describir y resolver problemas relacionados con movimientos periódicos, ondas, ángulos, y más. También son fundamentales en el estudio de funciones periódicas y transformaciones trigonométricas.

Aplicaciones Prácticas de las Funciones Trigonométricas

Las funciones trigonométricas tienen una amplia variedad de aplicaciones prácticas en la ciencia, la ingeniería y otras disciplinas. Aquí hay algunas de las aplicaciones más comunes:

1. Ingeniería y Construcción

En la ingeniería civil, las funciones trigonométricas se utilizan para calcular ángulos y longitudes en diseños de estructuras, como puentes y edificios. También se aplican en topografía para medir terrenos y determinar elevaciones.

2. Astronomía

En astronomía, las funciones trigonométricas son esenciales para determinar las posiciones y movimientos de los cuerpos celestes. Se utilizan para calcular las órbitas de planetas, la ubicación de estrellas y la predicción de eclipses.

3. Física y Mecánica

En física, las funciones trigonométricas se utilizan para analizar y describir movimientos oscilatorios y ondulatorios, como el movimiento de un péndulo o una onda senoidal en electromagnetismo.

4. Tecnología de la Información

En gráficos por computadora y diseño de videojuegos, las funciones trigonométricas son fundamentales para crear animaciones y efectos visuales realistas. Se utilizan para calcular las coordenadas de objetos en movimiento y para rotar imágenes.

5. Navegación

Las funciones trigonométricas se utilizan en navegación marítima y aérea para determinar la ubicación y dirección de un vehículo en relación con puntos de referencia, como estrellas o faros.

6. Acústica

En acústica, las funciones trigonométricas se aplican en el análisis de ondas sonoras y la construcción de instrumentos musicales. Ayudan a comprender la frecuencia, amplitud y fase de las ondas sonoras.

Estas son solo algunas de las muchas aplicaciones de las funciones trigonométricas en la vida cotidiana y en diversas disciplinas. Su capacidad para modelar y resolver problemas relacionados con ángulos, oscilaciones y ondas las hace esenciales en la ciencia y la tecnología.

 

Goniometric functions, also known as trigonometric functions, are a set of mathematical functions that relate the angles of a triangle to the lengths of its sides. These functions are fundamental in trigonometry, a branch of mathematics focused on studying the properties and relationships of triangles and angles.

Sine (sin)

In a right triangle, the sine of an acute angle is defined as the length of the opposite leg divided by the length of the hypotenuse. Mathematically, it is expressed as:

sin(θ) = (length of opposite side) / (length of hypotenuse)

Cosine (cos)

The cosine of an acute angle is defined as the length of the adjacent leg divided by the length of the hypotenuse. Mathematically, it is expressed as:

cos(θ) = (length of adjacent side) / (length of hypotenuse)

Tangent (tan)

The tangent of an acute angle is defined as the length of the opposite leg divided by the length of the adjacent leg. Mathematically, it is expressed as:

tan(θ) = (length of opposite side) / (length of adjacent side)

These three functions (sine, cosine, and tangent) are the most basic and widely used in trigonometry. In addition to these, there are inverse trigonometric functions such as arcsine (sin⁻¹), arccosine (cos⁻¹), and arctangent (tan⁻¹), among others. These inverse functions allow us to find the angle corresponding to a given value of the trigonometric function.

Trigonometric functions have many applications in mathematics, physics, engineering, and various scientific disciplines, as they help describe and solve problems related to periodic motion, waves, angles, and more. They are also fundamental in the study of periodic functions and trigonometric transformations.

Practical Applications of Trigonometric Functions

Trigonometric functions have a wide range of practical applications in science, engineering, and other fields. Here are some of the most common applications:

1. Engineering and Construction

In civil engineering, trigonometric functions are used to calculate angles and lengths in the design of structures such as bridges and buildings. They are also applied in surveying to measure land and determine elevations.

2. Astronomy

In astronomy, trigonometric functions are essential for determining the positions and motions of celestial bodies. They are used to calculate planetary orbits, locate stars, and predict eclipses.

3. Physics and Mechanics

In physics, trigonometric functions are used to analyze and describe oscillatory and wave motion, such as the movement of a pendulum or a sinusoidal wave in electromagnetism.

4. Information Technology

In computer graphics and video game design, trigonometric functions are fundamental for creating realistic animations and visual effects. They are used to calculate the coordinates of moving objects and to rotate images.

5. Navigation

Trigonometric functions are used in maritime and aerial navigation to determine the location and direction of a vehicle in relation to reference points such as stars or lighthouses.

6. Acoustics

In acoustics, trigonometric functions are applied in the analysis of sound waves and the construction of musical instruments. They help understand the frequency, amplitude, and phase of sound waves.

These are just some of the many applications of trigonometric functions in everyday life and various disciplines. Their ability to model and solve problems related to angles, oscillations, and waves makes them essential in science and technology.

 

1. Funciones goniométricas

Se llaman funciones goniométricas (de gnomon = ángulo y metron = medida) a las funciones cuya variable independiente es un ángulo. Pasaremos a estudiar algunas funciones goniométricas, para lo cual es necesario definir:

2. Abscisa, ordenada y radio vector

Dado un ángulo, â, y elegido sobre uno de sus lados un punto arbitrario, el P por ejemplo, si se traza desde dicho punto la perpendicular al otro lado, llamando R al pie de esta perpendicular, quedan determinados los segmentos OR, RP y OP.

  • OR se llama abscisa y se designa por la letra x.
  • RP se llama ordenada y se designa por la letra y.
  • OP se llama radio vector y se designa por la letra griega ρ.
3. Convenciones referentes a los signos de la abscisa, ordenada y radio vector

En la definición de abscisa y ordenada hemos considerado el caso de un ángulo agudo, y se conviene en adoptar como positivos los sentidos señalados.

Se adopta como positivo el sentido de la abscisa y ordenada en ese caso (figura primera).

Si el ángulo considerado es obtuso (figura segunda), repitiendo la misma construcción, se observa que la ordenada tiene el mismo sentido que en el primer caso, por lo tanto es positiva; en cambio la abscisa tiene sentido contrario y, en consecuencia, es negativa.

Si el ángulo â es mayor que un llano, pero menor que 270°, los sentidos de la ordenada y de la abscisa son contrarios a los correspondientes en el primer caso; por lo tanto, la abscisa y la ordenada son negativas (figura tercera).

Si el ángulo â es mayor que 270°, se observa que la abscisa tiene el mismo sentido que en el primer caso, por lo tanto es positiva; en cambio la ordenada tiene sentido contrario, en consecuencia es negativa (figura cuarta).

En lo que respecta al radio vector, se conviene en considerarlo en todos los casos positivo.

Siendo el primer caso para ángulos agudos, es decir, comprendidos entre 0° y 90°; el segundo, para ángulos comprendidos entre 90° y 180°; el tercer caso, para ángulos comprendidos entre 180° y 270°; y el cuarto para ángulos comprendidos entre 270° y 360°, las consideraciones referentes a los signos de abscisa, ordenada y radio vector en los cuatro cuadrantes se resumen en la figura al margen.

4. Funciones trigonométricas de un ángulo

Dado un ángulo, mediante cocientes entre la abscisa, ordenada y radio vector correspondientes, quedan definidas seis funciones angulares, que se llaman funciones trigonométricas de ese ángulo, y son:

  • seno
  • coseno
  • tangente
  • cosecante
  • secante
  • cotangente
Seno de un ángulo

El seno de un ángulo es el cociente entre la ordenada y el radio vector correspondiente.

Así: el seno de â es el cociente entre la ordenada RP = y y el radio vector OP = ρ.

Seno de â se abrevia: sen â.

sen â = yρ

Coseno de un ángulo

El coseno de un ángulo es el cociente entre la abscisa y el radio vector correspondiente.

Así: el coseno de â es el cociente entre la abscisa OR = x y el radio vector OP = ρ.

Coseno de â se abrevia: cos â.

Luego:

cos â = xρ

Tangente de un ángulo

La tangente de un ángulo es el cociente entre la ordenada y la abscisa correspondiente.

Así: la tangente de â es el cociente entre la ordenada RP = y y la abscisa OR = x.

Tangente de â se abrevia: tg â.

Luego:

tg â = yx

Cosecante de un ángulo

La cosecante de un ángulo es el cociente entre el radio vector y la ordenada correspondiente.

Así: la cosecante de â es el cociente entre el radio vector OP = ρ y la ordenada RP = y.

Cosecante de â se abrevia: cosec â.

cosec â = ρy

Secante de un ángulo

La secante de un ángulo es el cociente entre el radio vector y la abscisa correspondiente.

Así: la secante de â es el cociente entre el radio vector OP = ρ y la abscisa OR = x.

Secante de â se abrevia: sec â.

Luego :

sec â = ρx

Cotangente de un ángulo

La cotangente de un ángulo es el cociente entre la abscisa y la ordenada correspondiente.

Así: la cotangente de â es el cociente entre la abscisa OR = x y la ordenada RP = y.

Cotangente de â se abrevia: cotg â.

Luego:

cotg â = xy

 

5. Las funciones trigonométricas como funciones goniométricas

Las funciones trigonométricas son funciones goniométricas, pues dependen del ángulo al que corresponden; en efecto, si se consideran ángulos distintos aunque se adopten para ellos radios vectores iguales, las abscisas y ordenadas resultan, respectivamente, diferentes.

Así, en la figura se tiene:

  • α ≠ β
  • Aunque ρ = ρ′
  • Entonces: OR ≠ OR′ y RP ≠ R′P′

Luego, al ser distintas, las dos abscisas y las dos ordenadas, las funciones trigonométricas de estos ángulos son distintas.

En general, cada figura triangular tiene un valor para cada ángulo.

Independencia del radio vector

Por otra parte, para un mismo ángulo, el valor de cada función trigonométrica es único, es decir, independiente del radio vector elegido.

 

Así, en la figura se observa que si en lugar del radio vector OP se elige otro cualquiera, OP′, por ejemplo, como los triángulos ORP y OR′P′ son semejantes, sus lados homólogos son proporcionales:

yρ = y′ρ′

Y como:

yρ = sen â

Entonces:

sen â = y′ρ′

Análogamente, se demuestra que el valor de cada una de las otras funciones es independiente del radio vector elegido.

Resulta, entonces, que para cada ángulo existe un valor particular de cada función trigonométrica y, recíprocamente, a cada valor de una función trigonométrica corresponde un ángulo determinado, comprendido entre 0° y 90°.

 

Resumen de conceptos :

La abscisa y la ordenada son dos conceptos fundamentales en la geometría analítica y se utilizan comúnmente en el estudio de gráficos y coordenadas en un plano cartesiano. Aquí te explico qué representan:

  1. Abscisa (x): La abscisa es la coordenada horizontal en un sistema de coordenadas cartesianas (plano cartesiano). Representa la distancia de un punto a lo largo del eje horizontal o eje de las x. La abscisa es el valor que se encuentra en el eje horizontal y determina la posición de un punto en el plano en relación con ese eje. En una notación típica, se representa como (x, y), donde "x" es la abscisa y "y" es la ordenada.

  2. Ordenada (y): La ordenada es la coordenada vertical en un sistema de coordenadas cartesianas. Representa la distancia de un punto a lo largo del eje vertical o eje de las y. La ordenada es el valor que se encuentra en el eje vertical y determina la posición de un punto en el plano en relación con ese eje. Al igual que la abscisa, se representa en notación típica como (x, y), donde "x" es la abscisa y "y" es la ordenada.

En conjunto, la abscisa y la ordenada permiten ubicar un punto de manera única en un plano bidimensional. Por ejemplo, si tienes un punto en el plano cartesiano con coordenadas (3, 4), significa que su abscisa es 3 (está 3 unidades a la derecha del origen) y su ordenada es 4 (está 4 unidades arriba del origen). Estas coordenadas son esenciales para representar y analizar gráficos, ecuaciones y relaciones geométricas en el plano.

Existen varios tipos de ángulos en geometría, y se clasifican en función de sus medidas y características. Aquí te presento algunos de los tipos más comunes de ángulos:

  1. Ángulo Agudo: Un ángulo agudo es aquel cuya medida es menor a 90 grados. En otras palabras, un ángulo agudo es más pequeño que un ángulo recto.

  2. Ángulo Recto: Un ángulo recto mide exactamente 90 grados. Es un ángulo que forma una esquina perfectamente cuadrada y se utiliza comúnmente en geometría y trigonometría.

  3. Ángulo Obtuso: Un ángulo obtuso es aquel cuya medida está entre 90 y 180 grados. Es más grande que un ángulo recto pero menor que un ángulo llano.

  4. Ángulo Llano: Un ángulo llano mide exactamente 180 grados. Es un ángulo que forma una línea recta y divide el plano en dos partes iguales.

  5. Ángulo Completo: Un ángulo completo mide exactamente 360 grados. Es un ángulo que gira alrededor de un punto en el plano cartesiano y vuelve al punto de partida.

  6. Ángulo Cóncavo: Un ángulo cóncavo es aquel cuya medida es mayor a 180 grados pero menor a 360 grados. Este tipo de ángulo se curva hacia adentro en lugar de formar una esquina aguda o recta.

  7. Ángulo Convexo: Un ángulo convexo es aquel cuya medida es mayor a 0 grados pero menor a 180 grados. Se curva hacia afuera y no tiene ninguna parte interna que forme un ángulo cóncavo.

  8. Ángulo Nulo: Un ángulo nulo es un ángulo cuya medida es exactamente 0 grados. Se representa como una línea recta que no forma ninguna abertura.

  9. Ángulo Rectángulo Afilado: Este es un término coloquial que se usa para describir un ángulo agudo que es muy cercano a un ángulo recto pero ligeramente menor de 90 grados.

  10. Ángulo Rectángulo Ancho: Este es un término coloquial que se usa para describir un ángulo obtuso que es muy cercano a un ángulo recto pero ligeramente mayor de 90 grados.

Estos son algunos de los tipos más comunes de ángulos en geometría. La comprensión de estos tipos de ángulos es esencial para resolver problemas geométricos y realizar mediciones angulares en diversas aplicaciones matemáticas y científicas.

Los cuadrantes son las cuatro regiones en las que se divide el plano cartesiano, que es un sistema de coordenadas bidimensional utilizado en geometría y matemáticas para ubicar puntos en un plano. Cada cuadrante está delimitado por los ejes de coordenadas, el eje x (horizontal) y el eje y (vertical). Los cuatro cuadrantes se numeran en sentido antihorario, comenzando desde el primer cuadrante en el sentido positivo del eje x.

Los cuatro cuadrantes junto con sus características:

  1. Primer Cuadrante (I): El primer cuadrante se encuentra en la parte superior derecha del plano cartesiano. En este cuadrante, tanto las coordenadas x como las coordenadas y son positivas. Los ángulos en este cuadrante son agudos, es decir, tienen medidas entre 0 y 90 grados.

  2. Segundo Cuadrante (II): El segundo cuadrante se encuentra en la parte superior izquierda del plano cartesiano. En este cuadrante, las coordenadas x son negativas, pero las coordenadas y son positivas. Los ángulos en este cuadrante son obtusos, con medidas entre 90 y 180 grados.

  3. Tercer Cuadrante (III): El tercer cuadrante se encuentra en la parte inferior izquierda del plano cartesiano. Aquí, tanto las coordenadas x como las coordenadas y son negativas. Los ángulos en este cuadrante son agudos, con medidas entre 180 y 270 grados.

  4. Cuarto Cuadrante (IV): El cuarto cuadrante se encuentra en la parte inferior derecha del plano cartesiano. En este cuadrante, las coordenadas x son positivas, pero las coordenadas y son negativas. Los ángulos en este cuadrante son obtusos, con medidas entre 270 y 360 grados.

Los cuadrantes son útiles para determinar la ubicación relativa de un punto en el plano cartesiano y para analizar el signo de las coordenadas de un punto. También son importantes en trigonometría, ya que las funciones trigonométricas cambian de signo en diferentes cuadrantes, lo que afecta las soluciones de ecuaciones trigonométricas y los cálculos relacionados con ángulos y direcciones.

Summary of Concepts:

Abscissa and ordinate are two fundamental concepts in analytic geometry and are commonly used when studying graphs and coordinates on a Cartesian plane. Here's what they represent:

  • Abscissa (x):
    The abscissa is the horizontal coordinate in a Cartesian coordinate system (Cartesian plane). It represents the distance of a point along the horizontal axis, or the x-axis. The abscissa is the value found on the horizontal axis and determines the position of a point in relation to that axis. In typical notation, it is written as (x, y), where "x" is the abscissa and "y" is the ordinate.

  • Ordinate (y):
    The ordinate is the vertical coordinate in a Cartesian coordinate system. It represents the distance of a point along the vertical axis, or the y-axis. The ordinate is the value found on the vertical axis and determines the point’s position in relation to that axis. Like the abscissa, it is written in the notation (x, y), where "x" is the abscissa and "y" is the ordinate.

Together, the abscissa and the ordinate uniquely locate a point on a two-dimensional plane. For example, if you have a point with coordinates (3, 4), it means the abscissa is 3 (three units to the right of the origin), and the ordinate is 4 (four units above the origin). These coordinates are essential for representing and analyzing graphs, equations, and geometric relationships on the plane.

Types of Angles

There are various types of angles in geometry, classified based on their measurements and characteristics. Here are some of the most common:

  • Acute Angle:
    An acute angle measures less than 90 degrees. In other words, it is smaller than a right angle.

  • Right Angle:
    A right angle measures exactly 90 degrees. It forms a perfectly square corner and is commonly used in geometry and trigonometry.

  • Obtuse Angle:
    An obtuse angle measures between 90 and 180 degrees. It is larger than a right angle but smaller than a straight angle.

  • Straight Angle:
    A straight angle measures exactly 180 degrees. It forms a straight line and divides the plane into two equal parts.

  • Full Angle (Complete Angle):
    A full angle measures exactly 360 degrees. It completes a full rotation around a point on the Cartesian plane and returns to the starting point.

  • Concave Angle:
    A concave angle measures more than 180 degrees but less than 360 degrees. This type of angle curves inward instead of forming a sharp or right corner.

  • Convex Angle:
    A convex angle measures greater than 0 degrees but less than 180 degrees. It curves outward and has no internal concavity.

  • Zero Angle (Null Angle):
    A zero angle measures exactly 0 degrees. It is represented as a straight line with no visible opening.

  • Sharp Right Angle:
    This is an informal term used to describe an acute angle that is very close to, but slightly less than, 90 degrees.

  • Wide Right Angle:
    This is an informal term used to describe an obtuse angle that is very close to, but slightly greater than, 90 degrees.

These are some of the most common types of angles in geometry. Understanding these types is essential for solving geometric problems and performing angular measurements in various mathematical and scientific applications.

Quadrants of the Cartesian Plane

Quadrants are the four regions into which the Cartesian plane is divided. The Cartesian plane is a two-dimensional coordinate system used in geometry and mathematics to locate points on a flat surface. Each quadrant is delimited by the coordinate axes: the x-axis (horizontal) and the y-axis (vertical). The four quadrants are numbered in a counterclockwise direction starting from the upper right.

Here are the four quadrants and their characteristics:

  • First Quadrant (I):
    Located in the upper right part of the Cartesian plane. In this quadrant, both x and y coordinates are positive. Angles in this quadrant are acute, measuring between 0 and 90 degrees.

  • Second Quadrant (II):
    Located in the upper left part of the plane. Here, x coordinates are negative, but y coordinates are positive. Angles in this quadrant are obtuse, measuring between 90 and 180 degrees.

  • Third Quadrant (III):
    Found in the lower left part of the plane. Both x and y coordinates are negative. Angles in this quadrant range from 180 to 270 degrees.

  • Fourth Quadrant (IV):
    Located in the lower right part of the plane. In this quadrant, x coordinates are positive, and y coordinates are negative. Angles here range from 270 to 360 degrees.

Quadrants are useful for determining the relative location of a point on the Cartesian plane and for analyzing the signs of point coordinates. They are also important in trigonometry, as trigonometric functions change signs in different quadrants, affecting the solutions of trigonometric equations and calculations involving angles and directions.